El 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición. La
fecha fue elegida porque se recuerda ese día el nacimiento de José Hernández,
autor de El gaucho Martín Fierro, un poema gauchesco publicado en 1872, que a
partir del éxito obtenido dio lugar a una segunda parte, La vuelta de Marín
Fierro, que salió a la luz en 1879.
Martín Fierro, el protagonista, es un hombre de la llanura,
un gaucho nacido en la que hoy es la provincia de Buenos Aires. En la segunda
mitad del siglo XIX, los tiempos en que Hernández hace vivir a su personaje –su
época–, se libra en estas tierras una lucha: la disputa por la posesión de las
tierras (ricas para el cultivo y la cría de ganado) entre los invasores
europeos y sus descendientes, y los pobladores originarios. Martín Fierro, el
gaucho payador que vivía con su mujer y sus hijos en un rancho, un día fue
obligado a incorporarse al ejército para pelear contra los pobladores
originarios. Víctima de la opresión y la injusticia, huye para convertirse en
un gaucho matrero (fuera de la ley).
El Martín Fierro es un relato en verso, los versos tienen
ocho sílabas y se organizan en estrofas similares a las que cantaban los
gauchos en sus fiestas y en sus payadas, siempre acompañados por las cuerdas de
su guitarra.
La palabra tradición significa transmitir. Es aquello que
pasa de una generación a otra. Legados que continúan hasta el presente y
construyen nuestras identidades culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario