martes, 7 de octubre de 2025
12 de octubre: “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”
La conmemoración de este día constituye una invitación a reflexionar sobre los pueblos
originarios, sus derechos y el respeto de todas las culturas que conforman la identidad
latinoamericana.
Los orígenes de esta efeméride se remontan a 1917, cuando se decretó el 12 de octubre
como “Día de la Raza”, una denominación que respondía a una mirada de nación anclada en
lo hispano. Su finalidad era destacar el “descubrimiento” del continente americano por los
europeos y celebrar el legado de la conquista española. Con el tiempo, este modo de evocar
la fecha fue fuertemente cuestionado por su forma de negar la violencia de la colonización e
invisibilizar tanto la diversidad cultural como la participación de los pueblos originarios
en los procesos históricos. Asimismo, durante muchos años se discutió esta controvertida
utilización de la noción de razas y la forma de aludir a esta fecha en Argentina. De hecho,
con el fin de denunciar la violencia, los genocidios y los despojos territoriales, diversos
pueblos originarios de América y de Argentina conmemoran el 11 de octubre como “El último
día de libertad de los pueblos originarios”.
La primera denominación de esta efeméride perduró hasta el 2010, cuando el Poder Ejecutivo
Nacional, mediante el Decreto 1584, la rebautizó como “Día del Respeto a la Diversidad
Cultural”, en correspondencia con lo dictado por la Constitución Nacional, los tratados
internacionales y las declaraciones de derechos humanos de las diversidades étnicas y
culturales.
A partir de esa decisión, se instituyó un cambio de paradigma que dio espacio al
reconocimiento de la identidad múltiple y reafirmó los derechos de los pueblos originarios.
Todo esto contribuyó a la valoración de la diversidad de las culturas que cohabitan hace
siglos en el territorio y que contribuyen a la construcción de la identidad nacional.
De esta forma, mediante esta conmemoración se invita a fomentar instancias de reflexión
desde diferentes espacios encaminados hacia un diálogo intercultural que promueva los
Derechos Humanos y las diversidades, a la vez que reconozca el valor identitario y
pluriétnico que caracteriza a la Argentina desde su conformación histórica como Estado.
jueves, 2 de octubre de 2025
viernes, 5 de septiembre de 2025
viernes, 22 de agosto de 2025
lunes, 18 de agosto de 2025
miércoles, 16 de julio de 2025
EL CUMPLE DE LA ESCUELA 1
La Escuela "DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA" festejó su cumpleaños la semana pasada. Los estudiantes de cada grado mostraron algunas de las actividades realizadas durante el año.
También se buscó un nombre para la cooperadora escolar. Cada grado propuso distintos personajes históricos para votar. Finalmente quedó elegido el nombre Manuela Pedraza.
jueves, 10 de julio de 2025
9 de julio: Día de la Independencia.
jueves, 19 de junio de 2025
martes, 10 de junio de 2025
lunes, 19 de mayo de 2025
25 de mayo de 1810
El 22 de mayo, algunos ciudadanos se reunieron en el Cabildo de Buenos Aires para debatir cómo se organizaría el Virreinato mientras España estuviera en manos de los franceses. Algunos sostenían que el virrey debía seguir en su cargo y otros exigían que renunciara inmediatamente. Frente a la decisión de que se formara una junta de gobierno compuesta en su mayoría por españoles y encabezada por Cisneros, el 25 de mayo un grupo de criollos se reunió frente al Cabildo para exigir una explicación. Mientras tanto, Cornelio Saavedra, el jefe del Regimiento de Patricios, expresó que ya no apoyaba al virrey. El Cabildo entonces eligió una nueva junta formada por siete criollos y dos españoles. Fue el primer gobierno elegido sin la intervención de España. A estos hechos se los recuerda en nuestra historia como la Revolución de Mayo.
miércoles, 14 de mayo de 2025
HIMNO NACIONAL Y ESCARAPELA
Día del Himno Nacional Argentino. Cada 11 de mayo se
conmemora la fecha en que la marcha patriótica, escrita por Vicente López y
Planes con música de Blas Parera, fue sancionada como Himno por la Asamblea
General Constituyente de 1813.
18 de mayo: Día de la Escarapela. En 1935 el Consejo
Nacional de Educación instituyó al 18 de mayo como Día de la Escarapela, uno de
nuestros emblemas patrios más representativos. Fue creada en 1812, por
solicitud de Manuel Belgrano, durante el Primer Triunvirato como distintivo en
las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tuvo como objetivo unificar los
colores del ejército, distinguirse de los enemigos y fomentar la unidad
nacional.
martes, 6 de mayo de 2025
COPLAS
Los estudiantes de segundo grado leímos varias coplas.
Les dejamos algunas para que se entretengan.
EN LA ORILLA DE LA MAR
SUSPIRABA UNA BALLENA,
Y EN EL SUSPIRO DECÍA:
MATE SIN PAN NO LLENA.
EN LA CASA DE PINOCHO
TODOS CUENTAN HASTA OCHO:
UNO, DOS, TRES, CUATRO,
CINCO, SEIS, SIETE Y OCHO.
lunes, 28 de abril de 2025
En Argentina, el 1º de mayo se conmemora tanto el Día del Trabajador como el Día de la Constitución Nacional.
El 1º de mayo de 1853 se sancionó la Constitución Argentina en la ciudad de Santa Fe. La Constitución establece los derechos y deberes de los ciudadanos, así como el marco legal y político del país.
También es el Día
Internacional de los Trabajadores, en conmemoración a la lucha de estos por
mejores condiciones laborales, que tiene origen en la sangrienta represión que
sufrieran los obreros de una fábrica (Chicago, Estados Unidos) durante varios
días de abril y mayo de 1886 que causaron muertos y heridos.
miércoles, 23 de abril de 2025
23 de abril: Día internacional del libro.
El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada cada 23 de abril a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.
miércoles, 16 de abril de 2025
lunes, 31 de marzo de 2025
martes, 25 de marzo de 2025
miércoles, 12 de marzo de 2025
12 de marzo: Día del Escudo Nacional
Cada 12 de marzo se celebra en nuestro país el Día del
Escudo Nacional, en conmemoración de su creación y declaración como símbolo
patrio, en 1813. El Escudo Argentino es la fiel reproducción del Sello que usó
la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de
la Plata, también conocida como Asamblea del Año XIII.
En 1944, el Poder Ejecutivo Nacional oficializó la adopción
del sello de la Asamblea como representación del Escudo Argentino, otorgándole
uniformidad.
En su conjunto, el Escudo Nacional Argentino es una obra de
simbolismo, que nos recuerda la importancia de la unidad, la libertad, la
victoria y la identidad nacional en la historia y el espíritu de la nación.
lunes, 10 de marzo de 2025
jueves, 6 de marzo de 2025
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
En el Día Internacional de la Mujer se conmemora la lucha de
la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad
y en su desarrollo integro como persona.
Las mujeres siguen peleando por ocupar el lugar que merecen,
lograr ser respetadas en todos los ámbitos y, principalmente, combatir contra
las violencias y los abusos de poder que siguen presentes y latentes a pesar de
los cambios.
-
En el Día Internacional de la Mujer se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la socied...